CONTRA EL FANATISMO

Hubo un minuto de silencio en la Plaza del Concello por el atentado perpetrado ayer por los yihadistas en Barcelona. En esta ágora de silencio he recordado el grave daño que muchas veces se infringe a gente inocente que no ha hecho nada punible como para merecer toda manifiesta perversidad sin sentido. Este planeta, sin duda, maravilloso por su inmensa y bellísima naturaleza no obtiene la reciprocidad que debiera tener de los seres humanos. Ni respetamos las nociones básicas de convivencia con todo aquello que se mueve o vive, cítese distintos tipos de flora y fauna, con un máximo caos que se acentúa cuando incluso matamos a cualquier ser humano que se precie como tal, creando miseria y desesperación.

No pretendo eximir responsabilidades que a todos nos toca pero sí pongo un punto de atención a los males que como aberraciones de distinto género nos acompañan desde que tenemos sentido de razón, histórica y desde que propiamente nacemos. Ningún fenómeno proviene por arte de birlibirloque, es decir por sorpresa o por ensalmo y sin causa aparente, pues con un mero seguimiento de actualidades pasadas, presentes y premonitorias, tal vez, podamos subrayar alguna que otra reflexión no dada al pairo sino con mejores certidumbres o incluso acierto, para saber de dónde vienen tantas desgracias y desigualdades.

Se conoce el origen de muchas costumbres o tradiciones, cuando sus autores fueron personajes significativos en la vida cultural o social de una época. Rescatar referentes es tarea árdua porque se hallan normalmente vinculados a experiencias populares, cuasi no religiosas. Pero las religiones de unos u otros sitios, etnias, países, culturas, se han venido desarrollando con un compendio difícil de ir comprendiendo una a una su oblongo pasado y duras y rancias liturgias, imbuidas, cuando no, de prejuicios claros de difícil digestión aunque sí de fácil domesticación por aquellos que se han ido acogiendo a esa ambigüedad que tienen todas las profesiones de fe, esperanza y caridad, llegándose incluso a matar por la religión y sus míticos y heterodoxos gerifaltes que sólo validan sus propias creencias y rechazan las demás. En esa épica de intolerancia subsisten y se elevan las llamadas culturas cultivadas o de jardinero, empleándose tácticas que pasan por distintas estrategias: émica, excluyendo al contrario; mágica, asimilación del otro despojándole de su otredad, e invisibilización del otro para que desaparezca del propio mapa mental, y actualmente por medio de atentados, del mapa físico. Imanes inquisidores con opiniones heteróclitas y confusas que al igual que en su día la jerarquía católica expulsó de su iglesia a los heresiarcas como instigadores de la herejía, hoy reproducen a la inversa esa lógica del fanatismo y la intransigencia

“Educad a los niños y no habrá que castigar a los hombres” (Pitágoras) ¿Cómo enseñar a los hijos el respeto por el contrario, desechar el maltrato, la violencia, la ira, la soberbia y el orgullo mal digerido?. Es posible que el ejemplo sea la mejor enseñanza, poniendo en alza la bondad y la igualdad en derechos y valores, con una cirugía mayor didáctica y receptora que al igual que el sistema heterodino produzca ondas de frecuencia diferente a la de las ondas recibidas y de ese modo obtener por batimiento una frecuencia de dignidad interior fija, a fin de recibir buenas señales de convivencia y entendimiento y con ello, si se puede, salvar en un futuro a todas las especies que existen en este planeta Tierra.

Pruebas en el espacio

El engendro humano surge no de una función creativa del Universo, sino más bien de un polvo echado a media luna o a la limón por nuestros ancestros, con lo que nuestra capacidad escapa de los seis días laborables que estableció el Señor en su recreación terrenal. Somos un periquete atómico de quasares, agujeros negros y estrellas fugaces. Toda una entelequia intelectual del mundo llano universal.

Falsetes con gorros de papá Noel trasnochados han crispado de ruido estos días de fiestas que no son otras que un rutinario proceso del mundo mundial de este planeta que se embala en las noches previas de fin de año entre lunas y cantos bañadas de frisol y alcohol.

Y así se hace el nudo gordiano de los días de un calendario hecho a medida de la mediocridad y el encanto festivo de no hacer nada a fin de satisfacer el trabajo no hecho y favorecer así el descanso; descanso que no se eterniza hasta repetir tantas veces todo el calendario hecho durante días, meses, años, décadas o instantes quedos sin ninguna estancia hasta alcanzar ese ahogo sin respiro de la eternidad mudada.

Y así germina el correr humano por este planeta, cuyo estímulo ha ralentizado nuestro paso genuino por valles, cordilleras, llanuras y montañas, donde el océano es el espejo de lágrimas que los seres vivos van dejando a medida que las olas cumplen con su función de dar vida a las rocas y entablar ese acorde sinfónico bajo el perfil del horizonte y la batuta de nuestra galaxia.

Por todo ello y por el significado de todo aquello que no llegamos a conocer me aferro a la dislexia de la convivencia que bajo el prisma de los humanos transgrede a veces el sentido común de los que hablan en silencio y no se les entiende, tales como son la fauna y flora de este planeta que colorean el espacio común que los humanos se saltan y rasgan, dibujando así en un continuo estrago un amplio abismo del porqué y del cómo se vienen haciendo, sin saber hacer, las cosas en tanto se desatiende todo aquello que siendo entendible no se entiende o nada se hace por entender.

Largo me lo fiáis para escapar de este limbo y sin embargo qué rápida va la vida, con la complejidad de detenernos sin áreas de servicio para visualizar no sólo el camino que llegue sino para recordar todo el andado. Se alzan palabras para que miremos arriba y de ese modo y de frente sepamos por dónde debemos proseguir para no volver a caer en aquellos huecos del camino hollado, a fin de que en algún momento hagamos pruebas en el espacio.

Las dos España que no convergen

 

Bomba de relojería: La negligente y absurda demora del Gobierno en encarar el desequilibrio de financiación entre autonomías. Suprafinanciaciones para comunidades que de por sí son ricas País Vasco, Navarra, Cataluña… e infrafinanciaciones para comunidades que no lo son tanto, Valencia, Extremadura, Andalucía… ¿Cuál es el grado de solidaridad entre territorios que debe tener un nuevo sistema?

El que parte y reparte se queda con la mejor parte o El que las hace las deshace: La Audiencia Nacional quita de un plumazo al juez que fue decisivo para la citación de Rajoy como testigo por aparecer en los papeles de Bárcenas. Asimismo, uno de los dirigentes del PP (Pio García Escudero) que también aparece en dichos papeles votó al nuevo magistrado (Juan Pablo González) que juzgará el caso. ¿El pueblo soberano se podrá creer que la justicia es igual para todos?

Estar en Babia o decir lo que se añora: “No sé por qué le han quitado la calle al almirante Salvador Moreno en Marín”, señaló Mariano Rajoy durante su visita a un patrullero español. El militar franquista participó en el golpe de Estado de 1936 y fue ministro de la Marina durante la dictadura. ¿Para el presidente del Gobierno cualquier tiempo pasado fue mejor?

Silogismo desautorizado: El golpe de Estado franquista trajo consigo muertes de inocentes, una vez que han pasado ochenta años de aquella tragedia habría que recurrir a la memoria histórica y, por tanto, hallar todas las fosas comunes para desenterrar a los que fueron vilmente asesinados. El Gobierno de la Nación aduce que eso sería reabrir heridas. ¿Por qué en Argentina no prescriben los delitos y se castiga a los asesinos de Vilela y en España todavía campean libres a sus anchas?

Poema de reconciliación: No es mi deseo ni de muchos españoles que esta España siga siendo la que recitaba Antonio Machado: Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que viene al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

 

 

Vicente Montejano Conejero

UN CHAT INFAME E INDIGNO

Cómo es posible que un colectivo de policías municipales de Madrid se conjuguen en compañeros o amigos y en un chat privado manifiesten cosas tan horribles como que Manuela Carmena debería haber estado en el despacho de abogados y así ser una más de las víctimas en la matanza de Atocha, que hay que matar a todos los moros que están en España, que Hitler era un gran hombre y un ejemplo a imitar, que el fascismo es divino…. Y así y todo, un integrante de ese chat, Carlos Bahón, exprese que este tótem revolútum adolece de carácter delictivo y se abrigue en ello por entender que son meras opiniones distintas en un chat privado y que no comparte. Y digo yo ¿vale sólo con no compartirlo y proseguir como compañero de tal chance?

Llama la atención de que unas doscientas personas expresen sus sentimientos u emociones en un mismo chat privado y que por ello cualquier opinión o expresión que se diera no debe tenerse en cuenta. ¿Cómo se come todo este nuevo paripé de imprecisiones diarias que vienen dándose en este país?. Supongo que una persona que se considere honesta y ponga en alza su dignidad no debería estar compartiendo ni faenas profesionales, tal como la que realiza este colectivo policial, ni opiniones tan punibles y despreciables como las que se vienen dando en el citado chat.

El todo vale, y el todo sigue porque la culpa siempre es del otro no es más que un ejercicio nada benevolente ni nada ejemplar. La perversidad en cualquier forma o estadía que se dé no es sólo punible sino una forma abyecta e inestable a rechazar por una sociedad como la nuestra, que como primer principio de democracia y dignidad, tiene el derecho de impedir todo este tipo de camaleonismo infame que nos invade continuamente.

UN LASTRE POLÍTICO ENDOGÁMICO

 

 

 

Vista la situación política en que nos hallamos, a veces no puedo resistir a la tentación de indagar en el pasado a fin de poder lograr los motivos por los que hemos llegado a esta esperpéntica realidad social en que vivimos. Pactos de sofismas, bulla o zambra de asimétricos políticos que se lucen en sus escaños por no hacer nada y cobrar como si mucho hicieran. Si los casos de corrupción nos advertía que estábamos sometidos a una clase política de bandoleros trileros y carteristas, ahora explota el proces de Cataluña con marcadores similares entre los dos bandos que disputan la soberanía estatal. Los independentistas catalanes como pipirigallos o esparcetas que no sirven ni siquiera para dar de comer a la tierra de los ovinos que les siguen  y los nacionalistas españoles como pipiolos o micos muy crecidos pero sin alforjas para una caminata transversal y con un mal GPS que sólo les conduce al inicio de partida. Sin duda, todos ellos no suplen las miras que tienen los españoles de los buenos políticos y éstos quedan, unos más y otros menos, como meros mandamases cuyas atribuciones que ejercen ni proporcionan comida al hambriento ni justicia al oprimido.

Para olvidarme de esta parafernalia que nos abruma busco entre los recuerdos y llegohasta pocos años antes de la muerte del dictador donde la única oposición firme, clara y sin ningún tipo de prebendas en el territorio era ejercida por filósofos y profesores ilustres como Enrique Tierno Galván, Agustín García Calvo y José Luis Aranguren.

Enrique Tierno Galván creó la Junta Democrática de España (JDE), que en su declaración constitutiva,  expresó sus reivindicaciones en 12 puntos, de entre los que destacaban la formación de un gobierno provisional que reconociese los derechos y deberes democráticos a todos los ciudadanos; la legalización de todos los partidos políticos; los derechos de huelga, reunión y manifestación pacífica; la libertad de prensa y de opinión; la neutralidad política y la profesionalización de las Fuerzas Armadas; el reconocimiento de la personalidad política de catalanes, vascos y gallegos; la separación Iglesia-Estado, y la integración de España en la Comunidad Europea. Ocupó la cátedra de la asignatura de derecho político en las Universidades de Murcia y Salamanca. En agosto de 1965, junto con los también profesores universitarios José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo, fue separado de la universidad española, acusado de incitar a los estudiantes a emprender acciones subversivas. Este hecho hizo evidente que la universidad dejaba de ser un aparato de hegemonía controlado por el poder del régimen del general Franco y que existía en su seno un conflicto ideológico.

Agustín García Calvo, ensayista, poeta, dramaturgo, traductor, filósofo y un pensador polémico. Privado de su cátedra en Madrid e fue en exilio a Francia, donde sí pudo seguir enseñando, tanto en la Universidad de Lille como en el Collège de France. En París también fundó y coordinó una tertulia política y literaria en el café La boule d’or del Barrio Latino. Desde el nacimiento del movimiento 15-M,  acudía cada jueves a las concentraciones  en la madrileña puerta del Sol para hablar con los jóvenes que estaban de acuerdo con su pensamiento.

José Luis Aranguren, de la meditación del catolicismo «día tras día» pasará a una reflexión política que desemboca en la ruptura con el nacionalcatolicismo establecido. En mi opinión fue para nosotros los estudiantes, el primer demócrata cristiano en aquella España de la dictadura. Fue profesor de Ética y Filosofía de la universidad Complutense. Durante la Guerra Civil aunque se unió a las fuerzas sublevadas, en la posguerra fue amigo de los componentes del grupo de intelectuales falangistas (en torno de la revista Escorial) que se fueron distanciando del régimen de Franco (Pedro Lain Entralgo, Dionisio Ridruejo, Antonio Tovar, Gonzalo Torrente Ballester). Su actividad como informante de las autoridades franquistas sobre el mundo intelectual fue objeto de polémica.

En esa lucha sin cuartel contra la dictadura hubo además mucha gente que se esforzó en la lucha diaria, cara a cara, y sin más defensa que la propia que uno podía ejercer contra aparatos como la Brigada Político Social y otros poderes fácticos que de la mano del general Franco neutralizó cualquier intento como para acabar con aquel régimen represor.

Ochenta años después, vestigios de aquel pasado brotan ante la inoperancia de los actuales gobernantes y el neonacionalismo y el neoconservadurismo rampante son un lastre derechista y endogámico que invade incluso Europa y si la derecha de la derecha manda, toda concesión a compartir nuevas competencias económicas serán arduas y los independentistas de uno u otro lado serán de nuevo los protagonistas de una recesión política, al menos, en todo el continente europeo, en el que sin embargo muchos creemos que podemos mejorar.

 

ME HUBIERA GUSTADO

Querida Fantasía

 
Con esta carta inicio contigo un nuevo periplo, que a lo largo del tiempo se ha ido afianzando como una amistad de tangentes deseos y noble amistad. Son, incluso antes de empezar, cartas de un residente, buen preámbulo para quien reside o pretende residir en tu corazón en las distintas estaciones del año por la que vayamos sintiendo el calor de ellas y el frío lo tapemos con nuestros sentimientos y con la calidez que experimentemos de cada abrazo.
A tenor de lo que te dije tras ver la película “La librería” de Isabel Coixet, debo añadirte ahora que cuando con nuestras cartas termines un buen libro, éste no se acabará sino que se interiorizará dentro de tí, per saecula saeculorum.
Recuerda también en esta carta, proemio de las que vengan, que una persona cambia a bien por dos razones, bien por lo que demasiado aprendió o porque sufrió lo suficiente. En esos dos tramos nunca faltó el coraje para proseguir. También recuerda lo que expresó Libba Bray: A veces buscamos lo que todavía no estamos preparados para encontrar. 
Como dice el introvertido personaje de “La librería” cuando conoce a la protagonista de esta cinta, “Me hubiera gustado….”, dejémoslo así. No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres. Y me siento feliz por haberte animado hace días por el teléfono y hoy tras hablar contigo por haberme animado yo. En un vis a vis lejano pero intenso. 
Muchos besos Fantasía. Para ti y para tu madre. Muchos y buenos deseos. 
Un abrazo. Te quiero
 

GOLPE DE ESTADO EN EL LICEO MARÍTIMO DE BAIONA

A efectos de que PODEMOS, IU, PSOE, C’S Y PP de Baiona sepan lo que pasa en el LICEO MARÍTIMO envío esta nota remitida a todos los medios y distribuida por la red. Esta carta lleva en la red más de un año expuesta

Los españoles aún recordamos el 23-F. Era o fue un intento de golpe de Estado; el Parlamento secuestrado e incluso los tanques y ejército en la calle. Su partícipe, el guardia civil Tejero, un necio sátrapa servil que junto con otros altos militares y civiles ligados a la dictadura pretendieron alzarse contra la incipiente Democracia y de ese modo conducir a todo el Estado Español a una posible nueva guerra civil.
El ejemplo que pongo en nada tiene que ver con lo que se irá deslizando en este escrito pero sí pone en cuestión algunos aspectos ya caricaturescos y grotescos de lo que viene sucediendo en muchos puntos recónditos de nuestra sociedad desde ha tiempo. Personajillos de medio pelo y estofa que ponen continuamente en evidente riesgo y peligro cualquier ámbito o escalón de nuestra convivencia y el sumo respeto por los demás. Con esta gente no es necesario que pase nada, por el contrario, el hecho de que todo vaya bien y las personas empiecen a recuperar la confianza y la cordialidad y con dicha situación satisfactoria se vea más luces que sombras, producen duro escarnio en aquellos que no han sobrepasado el listón de la madurez y de la decencia personal y contraponen sucias, osadas, macabras y cobardes estrategias de poco corte hasta que éstas logren cortar malamente de plano cualquier resquicio de claridad que les puedan a ellos devolver a la sombra, de la que nunca, parece, salieron.
Podría seguir comentando de todo aquello que producen frustraciones o envidias personales cuando no impotencia para salir del lugar que les inhiben del tiempo en que se hallan. Todos sabemos que los que no participan desean hacerlo cuando otros han llegado o llegan. Todos sabemos que quienes poco saben hacer no se conforman al observar que otros sí pueden añadir riqueza propia y ajena a todo lo que hacen. Todos sabemos que estos trepas inútiles en la solidaridad o en hacer piña conjunta de equipo tarde o temprano sin tener idea de tocar el saxo se atreven a desentonar y a corto plazo enfilan una música chirriante que rompe cualquier armonía de grupo o equipo. Y esto ha pasado en el Liceo Marítimo de Baiona.
Yo me voy del Liceo, no porque yo quiera, sino porque no puedo ni debo andar ni emprender camino venturoso con quienes sólo apuestan por postularse ellos solos y hacerse notar ante los demás con una nula implicación en los asuntos que interesan. La compra de una estufa, comentada con anterioridad con seis personas (de ocho) de la junta, ante el inmenso frío, humedad y desabrigo de estas instalaciones abandonadas a su peor suerte, así como la puesta en marcha de la instalación de Wifi en las tres plantas, comentado con anterioridad con ocho (de las nueve personas que componen la junta), y la suscripción a La Voz de Galicia, por 375 euros, durante catorce meses, a instancias de algunas peticiones hechas a mi persona, han supuesto los graves errores cometidos por la Presidencia, a tenor de lo expresado por estos próceres de la cultura para el Liceo Marítimo.
Para estos amargados seres en nada vale haber cruzado la frontera de lo imposible. De permanecer el Liceo durante mucho tiempo en total declive, en sólo dos meses, enero y febrero de este año, se alzó o aupó con imaginación a nuevas cotas de esperanza:
Inscripción de treinta nuevos socios. Primera exhibición de trajes medievales. Primera exposición de fotos dedicadas a la Arribada y al Quinto Centenario, con personas y autoridades vinculadas a esta efemérides desde su inicio de los pueblos hermanos de Palos de la Frontera, Santa Fe de Granada y Baiona. Asimismo, se activaron cursos de cocina, bailes de sevillanas, acuarela, fotografía y en marcha otros diez cursos e iniciativas elaboradas por la Presidencia, así como distintas actividades y clases significadas en un convenio suscrito con la Diputación de Pontevedra y otro hablado con la Alcaldía y la Concejalía de Cultura de Baiona.
También, se acordó con el gobierno de Baiona la inmediata puesta en marcha de dos plazas de movilidad reducida junto al Liceo, nuevos puntos de luz en todo el entorno del Patrimonio Estructural del Liceo, Gurugú, Villa Rosa, etc. Y se eliminó, por medio de operarios del ayuntamiento, el riesgo y peligro de que se cayesen las dos palmeras situadas en la terraza del Liceo, y se ha hecho una gestión mayor ante Catastro, Base de Datos del Ayuntamiento de Vigo, Registro de la Propiedad y Concejalía de Urbanismo de Baiona, a fin de poder recuperar gran parte del terreno segregado en su día por directivas anteriores a la actual. En ese punto estaba la Presidencia, quien siempre expresó su convencimiento de que el terreno del Liceo es de mayor superficie que el que indican las instituciones citada, las cuales se contradicen en metros y propiedades de los terrenos segregados.
Se corrigieron algunos pequeños errores del pasado tales como era la dejadez de la cantina o de las propias instalaciones, con mucha suciedad y olor nauseabundo de estar durante años y años cerradas, poniendo gran énfasis en estas tareas de limpieza dos mujeres de la directiva y consortes de otros dos directivos.
El contrato suscrito con Guillermo Liébanas para regentar la cantina por un espacio de cuatro años ha sido otro de los cometidos realizados
La convocatoria de una asamblea extraordinaria fijada para el próximo domingo día 24, por la mañana, es otra de las maniobras suscritas por quienes intentan sin hasta la fecha conseguirlo hacer del Liceo un coto cerrado y permanente de injusta alerta para los que aún creemos en la imaginación y en el esfuerzo. Tal como dije al principio de mi mandato, “cuando vaya este Liceo bien, ya veréis como nacerán enanos e irán bien por mí o por toda la junta”. Curiosamente, el peligro estaba en una directiva que yo no conformé pues me vino dada. Junta, donde se ha rechazado dos promesas mías: Cambiar los estatutos para que la sociedad del Liceo vuelva a ser recuperado por los socios, dado que ahora que si se disuelve puede hacerse con las instalaciones cualquier entidad cultural afín de la Comunidad Autónoma Gallega, esto quiere decir, que pueden quedarse con el Liceo, cualquier entidad de las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. La segunda propuesta también rechazada es que el dinero y las cuentas sean fiscalizadas y llevadas por una asesoría, algo a lo que se negaron los que hasta ahora no han mostrado a mi persona, libros o cuentas al día.
Hay muchísimas más cosas por contar, de ahí que yo no desee estar con quienes no se interesan por el futuro del Liceo sino solo con el exclusivo fin de figurar como personas imprescindibles en esta sociedad sin que hasta la fecha desde que se hicieran socios no hayan hecho nunca nada para favorecer la entrada de jóvenes o de cultura de este siglo en el Liceo Marítimo de Baiona
Su actual presidente
Vicente Montejano Conejero

MONTES O RATONERAS

¿Cuidamos los montes en Galicia?. Personalmente, creo que no. Además de lo expuesto ya en mi artículo anterior en pro de medidas de vigilancia como aparatos de videograbación con drones u otros artilugios de innovación tecnológica, también considero de vital importancia dar mucha importancia a la cartografía y prestar una especial atención a distintos fenómenos que se puedan dar en el rural gallego, tales como los incendios, desprendimientos de tierra o vertidos incontrolados, entre otros.

En los últimos incendios es posible que la sequía, que no es estructural en Galicia, con un clima de temperaturas altas, haya condicionado la características de los incendios, sean éstos o no intencionados. Otro riesgo a tener en cuenta son las lluvias torrenciales que propicien deslizamientos de tierra con las consecuencias añadidas de cenizas, rastrojos.. que taponen o lleguen a zonas fluviales o marítimas.
En la Comunidad Autónoma Gallega, pienso yo, no se ha atendido con suficiente interés los problemas reseñados y acaso falten diagnósticos más ajustados, en concreto, con una cartografía específica en la que se pueda planificar, y como una de las herramientas técnicas de prevención más necesaria, a fin de lograr eficacia al conocerse a fondo los condicionantes de cada territorio. 

Los cambios de uso y cobertura del suelo, tales como urbanizaciones o viviendas por doquier, que en algunas zonas de Galicia han sido muy importantes, han incrementado la vulnerabilidad.
Ya hace tiempo con el boom inmobiliario se crearon nuevos espacios de riesgo al ocupar con viviendas, caminos o pistas, zonas potencialmente peligrosas. De hecho, estos espacios rústicos y no urbanizables junto con otros urbanizados, ante un incendio de las características que se dieron en muchas zonas de la provincia de Pontevedra el pasado mes de septiembre, son auténticas ratoneras, porque disponen de unos accesos muy precarios, que ni sirven de cortafuegos, de ahí las dos muertes habidas dentro de una furgoneta en los montes comunales de la parroquia de Chandebrito, municipio de Nigrán, y lo mismo ahora o en cualquier otro momento ante un eventual deslizamiento de tierras u otras desgracias que surjan. 
En todos estos núcleos, permisivos con la expansión urbanística, viven muchas personas mayores o impedidas, que así mismo desconocen la facilidad de propagación del fuego en un entorno del que tienen que huir del fuego.
Además, existe otro riesgo asociado al desarrollo “interfaz urbano forestal”, denominado así a las zonas de transición entre espacios urbanos y forestales, por ese aumento progresivo del número de personas que han decidido vivir en espacios arbolados, con el riesgo que ello conlleva tanto para la población residente como ante una eventual extinción de un incendio, porque a donde primero van los bomberos es a las áreas habitadas, a fin de proteger a la población. Y la superficie forestal que mientras tanto puede arder es mayor de lo que era hace años. Y en tal sentido en la comunidad gallega se adolece de una cartografía que refleje al detalle estas zonas de interfaz, siendo los propios ayuntamientos los que han cometido más errores por permitir ese irregular crecimiento urbanístico en zonas de riesgo. 

Por poner un ejemplo de lo pasado en Baiona, entre el barrio de la Anunciada y la urbanización de las macras, Boa Vista o Vista Real, el camino desde la bifurcación donde está el cuartel de la Guardia Civil y cruza dicha urbanizaciónn, permanece cerrado desde hace años, teniendo el coche de bomberos que desplazarse unos dos kilómetros para coger la subida por Loureiral y Santísima Trinidad para llegar a donde el fuego se expandía por Boa Vista o Vista Real, entre Baiña y el barrio de la Percibilleira. 

Hace falta, pues, más recursos para la prevención; primero, sabiendo que un monte menos vigilado es más vulnerable ante un incendio; segundo, hace falta más concienciación, saber que no se puede realizar actividades de riesgo como quemas de rastrojos o barbacoas campestres; tercero, una política forestal que despeje dudas con el objetivo de que las brigadas antiincendios mantengan su actividad el mayor tiempo posible; cuarto, obligar a las comunidades de montes y asociación de ganaderos a programar y preservar el cuidado y la atención de manera solidaria los montes comunales y si llegase el caso con las ayudas económicas que se requirieran por parte de las administraciones, autonómica y local; quinto, todo lo expuesto con antelación e incluyendo medidas tecnológicas innovadoras de vigilancia, que debe corresponder principalmente a la Comunidad Autonómica Gallega y subsidiariamente a los ayuntamientos afectados.

POLITIQUERÍA MEDIOCRE CON ESCASA QUÍMICA O EMPATÍA

Creo firmemente que en un futuro muy futuro la química y la física serán materias universitarias para mejor entendimiento y comprensión de todo lo que ocurre en nuestro sistema planetario, donde desde ha cunden pléyades humanas plenas de imperfecciones y aprendizajes seculares cuando no tardíos sí recesivos.

Hoy día aún, la humanidad sigue inmersa en deshacerse con un difícil puzzle de desencuentros, guerras, desigualdades sociales.., a lo que a veces hay que sumar, un plus de palabrería vana con escasos signos volitivos de paz y conocimiento, llegándose a desoír o no escuchar a la otra parte cuando plantea soluciones diversas con deseos de alcanzar finalidades convergentes y objetivos válidos y o comunes.

Y así mi razonamiento pretende acercarse a la ciencia o la química para que de tal convergencia surja la empatía, (que no es otro que un concepto que podríamos canalizar con ese viejo dicho «tengo buena química con fulano o mengano?»).

Pues bien, en el ámbito social y político de este país donde resido y vivo, por lo general no gusta la ciencia ni la química, y eso hace que no se produzca el fenómeno de empatía alguno, por tanto, que no se asimile ningún verbo o escucha con todo aquel o aquello que no proporcione esa garante empatía que ni se busca.

En tales derroteros políticos, difícil es que alguien procure asentir ante el adversario pues razones, sugerencias u opiniones expuestas suelen ser paralelas, por tanto, convirtiéndose en monólogos sordos con un súmmum de dislates que van conformando un maremágnum de inestabilidad permanente con pocos visos de arreglo y convivencia.

Y eso está pasando ahora con el problema de Cataluña. Algunas personas equivocan legal con legitimidad, al contrario de esa convergencia conceptual que existe entre química y empatía. Los independentistas consideran que su decisión es legítima pero tal decisión parte de haber incumplido una legalidad. Las leyes no se transforman en legítimas por el mero hecho de ser leyes. Estas solo conforman un ordenamiento jurídico sin más. La legalidad y legitimidad se establecen cuando esas leyes cumplen preceptos básicos, ser válidas y justas, y además convergen en la defensa de todas las personas del Estado, tal es el caso de la actual Constitución Española.

DERECHO A NO PERDER LA NACIONALIDAD

El artículo 15 de la Declaración de Derechos Humanos señala que «Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad».
El artículo 13. «Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.».

De estos dos artículos, pues, se deduce que cualquier persona que resida y trabaje en Cataluña tiene derecho a su nacionalidad de origen, por lo que nadie puede ser expuesto a cambiar de la misma por el mero hecho de que el Parlament Catalán arengue, tras haber cometido una ilegalidad con respecto al referéndum realizado y declarar unilateralmente la independencia, a presionar o forzar a cualquiera que viva en Cataluña a aceptar un cambio de  nacionalidad para residir, vivir o trabajar allí,  así como negarles a votar en su país de origen, por ejemplo, a  andaluces, extremeños, gallegos, etc., que quieran seguir siendo españoles de por vida.
Además, a los foráneos que viven, residen o trabajan en Cataluña les asiste el derecho a circular libremente y elegir su residencia en cualquier ámbito del territorio catalán sin que por ello deba aceptar los condicionamientos que impongan los poderes del Parlament, dicese lengua o acaso no poder votar en España y luego residir en cualquiera de las cuatro provincias catalanas.

Prosigo, dentro del artículo 29 de la Declaración de Derechos Humanos se indica que «Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de sastifacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.»
De acuerdo con ello, los ciudadanos que residan en Cataluña tendrán que ejercer, claro está, esos deberes que se exijan en esta comunidad pero dentro del ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, acordes a los propósitos y principios de las Naciones Unidas, donde aún que se sepa ni se reconoce ni se reconocerá la independencia emitida por el Parlament catalán.

Por último, el artículo 30, concluye: «Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración».
Por tanto, partiendo de una ilegalidad como ha hecho el Parlament catalán, nada de lo que se establezca por este organismo puede ser atendido en la Declaración de Derechos Humanos. Sin rumbo queda, pues, todo el batiburrillo de palabrerías vanas con el que se subraya el dislate reiterado de «la culpa es del otro».