POLÍTICA ES CULTURA Y DECENCIA

-DEDICADO A LOS QUE SE DEDICAN A LA POLÍTICA HACIENDO DE UNA ACTITUD DE LA VIDA HACIA LOS DEMÁS UNA PROFESIÓN POR LA QUE COBRAN Y SON AJENOS A LA DIGNIDAD-

El principio de las relaciones que tengamos con los demás empieza con la relación que tenemos con nosotros mismos. Para tener una buena relación con la propia mismidad tienes que encontrarte digno de ti mismo, ni engreído, ni falsificando tu propia personalidad, de forma que te sientas decente. Si yo cada día me miro al espejo y veo en mi historia más reciente algo negativo, sobre todo en relación con mi trato hacia los demás (y más si eres político, no digamos), tendrás que dimitir, pero no dimitir de ser humano, sino dimitir un poco de tí mismo.
Ya Platón planteaba que los políticos pueden ser felices si su vida consiste en darlo todo a los demás. Y al cultivo de lo que Aristóteles llamaba SPOUDAIOS, al hombre decente y justo que se entrega a los demás.
En ese sentido, España es un país diferente pues durante siglos son premiados aquellos que bien por picaresca o corrupción hacen de los mediocres los héroes ostentando dinero y poder en una sociedad amnésica y desinformada. Y ni que decir tiene la pena de aquellos que valoran la justicia y la dignidad y que son denostados o excluidos pero no se rinden ni se detienen y se esfuerzan en seguir la directriz de la decencia (palabra castellana sencilla y bonita), lo cual es entregarse a los demás y no buscar los compromisos con tu propia, cerrada y, a veces, entristecedora individualidad y egoísmo. ¿Os suena?
Ya lo decía Lope de Vega: «¡Ay!, dulce y cara España, madrastra de tus hijos verdaderos»

LECTURA PARA LOS XENÓFOBOS Y PARA LOS QUE CONSIDERAN A LOS REFUGIADOS POLÍTICOS INDIGNOS DE CUALQUIER CONSIDERACIÓN Y JUSTICIA

Comunicado de Asghar Farhadi informando que no asistiría a la ceremonia de los Oscar donde su película EL VIAJANTE fue una de las nominadas.
“Siento mucho anunciar, con esta declaración, que he decidido no asistir a la ceremonia de entrega de los Oscar con otros profesionales de la comunidad cinematográfica. En los días anteriores, a pesar del tratamiento injusto padecido por los emigrantes y los viajeros originarios de varios países con destino a Estados Unidos, pensaba asistir a la ceremonia y expresar mi opinión ante la prensa referente a las circunstancias particulares que rodean este acontecimiento. No era mi intención boicotearla para hacer patente mi desacuerdo, porque sé que la mayoría de la industria cinematográfica y de los miembros de la Academia están en contra del fanatismo y el extremismo que se manifiesta hoy en día más abiertamente que nunca. Así se lo comuniqué al distribuidor estadounidense el día que se anunciaron las nominaciones; había decidido asistir a la ceremonia con el director de fotografía, y estaba convencido de que sería parte de este gran acontecimiento cultural.
Pero hoy, mi asistencia a dicha ceremonia se ve sujeta a múltiples dudas e incertidumbres que no me parecen aceptables, incluso si un régimen especial me permite realizar el viaje. Por lo tanto, y con la presente declaración, quisiera comunicar lo que habría dicho a la prensa durante mi estancia en Estados Unidos. Los radicales, sea cual sea su nacionalidad, sus argumentos políticos y sus guerras, consideran e interpretan el mundo más o menos del mismo modo. Su enfoque del mundo no soporta la más mínima alternativa a una visión binaria que se resume en ‘nosotros y ellos’, y que les sirve para crear una imagen temible de ‘ellos’ y asustar a la población de sus países.
No solo ocurre en Estados Unidos. En mi país, los extremistas se comportan del mismo modo. Hace ya muchos años que en ambas orillas del océano, grupos de radicales intentan presentar a sus pueblos imágenes irreales y aterradoras de naciones y culturas diferentes, con el objetivo de transformar las diferencias en desacuerdos, los desacuerdos en enemistad y la enemistad en miedos. Instaurar el miedo entre la población es un medio muy eficaz que se usa para justificar comportamientos extremistas y fanáticos de las personas con mentes estrechas.
Pase lo que pase, estoy convencido de que las similitudes entre los seres humanos que pueblan el planeta y sus territorios, sea cual sea su cultura y su religión, son infinitamente más poderosas que las diferencias. Creo firmemente que el origen de un gran número de los conflictos bélicos actuales entre algunas naciones debe buscarse en las maniobras de humillaciones recíprocas que proceden del pasado. Tampoco me cabe duda de que la humillación actual padecida por ciertas naciones es el semillero de hostilidades futuras.
Humillar a una nación con el pretexto de blindar la seguridad de otra no es un fenómeno histórico reciente, y siempre contribuyó a poner los cimientos subterráneos de un mañana basado en la división y la enemistad. Aprovecho para condenar las condiciones injustas impuestas a algunos de mis compatriotas y a los ciudadanos de otros seis países que intentan entrar legalmente en Estados Unidos de América. Asimismo, espero que la situación actual no contribuya a incrementar la división entre naciones”.
Asghar Farhadi, Iran

LA IZQUIERDA DIESTRA

¿CÓMO OPERA Y DÓNDE SE ESCONDE LA IZQUIERDA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?

¿Por qué ese desapego de Valencia hacia Alicante, en principio, aunque luego el mismo haya desencadenado el de Alicante hacia Valencia?
¿Ximo Puig no arriesga su estrategia a lo que surja de la batalla descolorida entre Susana Díaz, Patxi López y Pedro Sánchez?
La realidad sea dicha es que Alicante, flor y nata turística de la Comunidad Valenciana, no tiene encaje institucional porque a la Generalitat no le interesa fomentarlo.
Con Valencia y Alicante (norte y sur) existe una cierta comparación y comparecencia entre Núñez Feijóo y Abel Caballero. En Galicia tira del carro las Rías Baixas pero el carro lo lleva Coruña y Santiago. La misma historia entre Alicante que tira del carro turístico pero el que lo dirige para su pecunio personal en Valencia.
En ese sentido PSOE y Compromís no deben acatar, tal como indica en su análisis Juan R. Gil, lo que el PSPV o el Bloc dictaminen y menos en áreas tan sensibles como la Educación, añadiendo yo, Medio Ambiente, Fomento, Sanidad…
Sigo insistiendo desde ha tiempo que se comete un error al considerar que los nacionalismos se pueden tildar de izquierdas, por más que una cierta izquierda descolorida lleve décadas confundiendo los términos. Nacionalismo es igual a barreras, fronteras, banderas y localismos, lo que no equivale a una izquierda real, sin fronteras, sin banderas y sin localismos.
El más claro ejemplo de lo que sucede ahora en esa doble moral de la Cataluña independentista y nacionalista, cuyo seny burgués se alía y se declara con sus allegados de progresistas. Pues bien, esa doble moral permite que se autorice un trasvase del río Ebro a Barcelona a través de una tubería de 122 kilómetro desde el afluente principal del Ebro, el Segre, para de ese modo garantizar el abastecimiento al Área Metropolitana de Barcelona, mientras impone la desolación en la provincia de Alicante, tan falta de agua en su área litoral.
Esa derivación de caudales que se sumará a las de Santander, Bilbao y Tarragona mientras a la Comunidad Valenciana, repito, se le niega el trasvase desde la desembocadura del río más caudaloso de España y menos expuesto a sequías.
Y ya vemos. Este mal gobierno ignora a la cuarta provincia de España mientras que plantea un trasvase «de tabardillo» del Ebro a Cataluña, cuyo gobierno reitera insistentemente en separarse de España. ¿Se puede entender?
Como dato recogido del sector agrario valenciano, en dos décadas han sido abandonadas 35.000 hectáreas de cítricos; la Edad Media de los profesionales del sector agrario se elevó de 48 a 64 años; el número de ocupados en el sector ha caído en un 70 por ciento y el tamaño medio de la explotación en zonas de regadío se ha reducido nada menos que sólo a una hectárea de terreno.
Las desalinizadoras de Torrevieja y Mutxamell se han quedado para arreglar el problema de la sequía en la Comunidad Valenciana, en concreto a la ciudad de Alicante.

Modelo urbanístico transversal en la comarca natural del Val Miñor -cap. I-

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Antes, durante y poco después de la efemérides del Quinto Centenario se habló de la necesidad de establecer la Mancomunidad del Val Miñor, una vez que no se llegaba a un acuerdo de fusionar los tres ayuntamientos, incluido Oia, en uno solo y de ahí fijar los grandes ejes del transporte público y de crear un mapa territorial que impidiese el aislamiento de las parroquias periféricas con una planificación urbanística y viaria que tuviese en cuenta barrios y accesos alejados del centro urbano de los cuatro municipios de Baiona, Nigrán, Gondomar y Oia.

Habría que haber apostado por recuperar y rehabilitar tanto espacios públicos como viviendas, con un mayor esfuerzo, del que siempre se ha carecido, por luchar contra el tan denostado feísmo pero de hecho siempre admitido cuasi como icono de ámbito y legado cultural, y también por la mejora de la calidad del transporte público en todos los barrios y parroquias de una de las comarcas naturales más importantes de Galicia y en concreto del sur de su mapa geográfico, cuyo territorio nunca ha recibido las inversiones necesarias para su progresión y desarrollo turístico.

Son sabidas las consecuencias de la voracidad del sector inmobiliario y las promovidas por las alcaldías. En Baiona ha triunfado el modelo de inmuebles altos en la primera línea, así como en zonas allegadas de su interior, mediante construcciones de bloques de viviendas bañadas en sombras por eliminación de los haces solares en el trazado de sus calles. En la costa debería haberse pensado en soluciones supramunicipales ya que el litoral –tal como señalan expertos arquitectos y paisajistas- no debe pertenecer a decisiones volitivas de responsables munícipes porque es de toda la sociedad. Y la ley de Costas debe ser expeditiva en lo que respecta a un nuevo modelo urbanístico en el litoral, así como en los terrenos urbanizables, a fin de acabar con la exclusividad de los ayuntamientos, costeros o no, sobre la superficie urbanizable.

Todo bloque de viviendas o urbanizaciones que se proyecten deben atenerse a un modelo de arquitectura y entorno paisajístico con sus propios servicios y liberación de suelo para zonas verdes, que en nada tenga que ver con bloques de hormigón o urbanismo depredador y disperso tal como se ha venido desarrollando desde el inicio de la democracia. Un territorio, pues, integrado con un planeamiento que coordine y vincule normas y planificaciones municipales, en pos de lograr en nuevos modelos urbanísticos, basados en el ahorro en el consumo de suelo y transporte, la convivencia de usos y, por tanto, alcanzar la cohesión social necesaria.

Cuando yo me vaya – Poemario – Vicente Montejano Conejero

MI TRAÍDA AL MUNDO

 

Vine al mundo en un pequeño pueblo que se hizo ciudad para luego convertirse –dicen- en capital del Reino, lugar que no es donde hoy ocupo vertical o asiento, y si las estrellas me guiasen tal vez diera con el ámbito donde mis ojos se abrieron antes de tenerme mi madre. De ahí ahora me fui esparciendo, acoplando, enfocando espacios y lunetas con un empacho de idas y vueltas, y cuando sin quererlo asalté el cielo, por razones que aún desconozco, salí,  marché, me alejé y escapé, de manera que nunca estuve fuera o dentro sino a cada instante en los fondos de mi alrededor, de pequeñas cosas que son grandes y no las percibimos pero sí reconocidas a través de nuestros poros librando una lucha titánica con fiebre en los nervios, que nos deja sedientos sin redimirnos y que nos obliga a mamar la vida, energía donde emerge y fluye el eco transparente de los hechos y deja a la palabra en entredicho como supuesta verdad de convergencia con cada acto, lance u obra. Mi existencia, de errores repetidos y de otros reiterados, pongo loa a la dignidad, bondad y compañía, entendiendo ésta como parte y alma de la búsqueda común y el fuego interno de la amistad y el entendimiento, y pongo cerco a la cobardía, fachenda, empaque y petulancia de aquellos que postulan maldad o perversidad en campo ajeno. En tanto que la justicia despierta yo emprendo el cierre de procedimientos plenos de prevaricaciones y agravios y limito la entrada a mi privacidad sólo a los que amo y siento dejando fuera a elementos tóxicos y necios, recordando que quienes patinan una vez suelen ser reincidentes y los males que procuran y hacen para otros los van recibiendo a lo largo de su muerta vida. Desde El contraluz se ve los espejismos sabiendo quienes están fuera del punto de vista que uno emprende por el camino de la vida.

IN MEMORIAM – Vicente Montejano Moreno – Tete I

UN PILOTO REPUBLICANO
EN LOS GULAGS
DE STALIN

 

«Nuestro piloto Montejano ha hecho su último despegue el 10 de febrero a las 14,45 horas, duro y resistente hasta el final a sus 98 años. ¡Hasta siempre, comandante» Así rezaba el texto que envió a EL PAÍS el hijo de Vicente Montejano Moreno, Luis, médico de profesión, el heredero de la memoria de su progenitor, piloto de la cuarta expedición de la aviadores de la Segunda República a Kirovabad, Azerbaiyán, a quien la periodista Montserrat Llor Serra logró entrevistar tiempo atrás en su domicilio de Severino Aznar, en Madrid.
Este último año también nos dejaron el piloto Gregorio Gutiérrez, Guti, y el mecánico de aviación, Antonio Vilella, ambos de la Asociación de Aviadores de la República (ADAR). Montejano, madrileño, creció rápido, lo aprendió todo con celeridad, era el mayor de ocho hermanos. Había perdido a su madre siendo pequeño y con apenas ocho años se fue a vivir con sus abuelos, propietarios de una cerería en la calle Colón, en Madrid, y en la que tuvo que trabajar, motivo por el cual se afiliaría a la CNT, rama de Químicas.

Durante la Guerra Civil, en 1937, se presentó voluntario al Ejército Republicano para luchar y un año más tarde, el 2 de febrero de 1938, con apenas 19 años, decidió incorporarse a la aviación. Efectuó unos exámenes para ingresar como alumno piloto en las Fuerzas Aéreas de la República y tras superarlos fue enviado al complejo de formación aeronáutica de Murcia. Sería seleccionado para completar su preparación en la Unión Soviética.

Su expedición, la cuarta de Kirovabad, partió de Murcia el 5 de agosto de 1938 y embarcó en el puerto francés de Le Havre a bordo del María Uliánova con destino a Leningrado. Tras pasar por Moscú llegarían a la 20ª escuela militar de vuelo de Kirovabad, en el Cáucaso, donde se impartían los cursos para los pilotos españoles. Allí aprendió a volar, vio morir a algún compañero en prueba de vuelo y milagrosamente sobrevivió a un grave incidente en el aire gracias a su ingenio.

La guerra en España terminó, su instrucción en la URSS también, y la cuarta de Kirovabad, con más de 180 pilotos españoles, quedó atrapada en aquellas lejanas tierras. Montejano hizo en vano todas las gestiones posibles para dejar el país. Las autoridades soviéticas ofrecieron a los españoles integrarse en la vida laboral, siendo presionados por militares y civiles del PCE para que aceptaran. El piloto se negó, al igual que otros 25 compañeros, solicitando su repatriación a España.

La afrenta de la no integración en el sistema soviético sería castigada severamente. En junio de 1941 en plena Segunda Guerra Mundial, Montejano y sus compañeros fueron detenidos y trasladados a la cárcel de Novosibirsk, en Siberia occidental, iniciando su peregrinación durante 16 años, por el cruel sistema del gulag soviético. Primero fue Krasnoyarsk, en Siberia oriental, un campo de reeducación donde en marzo de 1942 sufrió un grave accidente en el aserradero en el que trabajaba en el que perdió tres dedos. Posteriormente fue enviado a KokUsek, aledaño a Spassk -en Karagandá, antigua república soviética de Kazajistán-, donde permaneció hasta 1948, de donde fue trasladado junto con los demás aviadores a Odessa. Aquí coincidió con los prisioneros de la División Azul, con los que serán repatriados en abril de 1954 a bordo del buque Semiramis, desembarcando en Barcelona.

A su regreso a España, Montejano conocería a su esposa, Luisa, quien trabajaba entonces en la secretaría de la Delegación Nacional de Excombatientes. Residieron en Madrid, tuvieron tres hijos, Almudena, Luis y Belén. Montejano reinició su vida no sin dificultades y una mano mutilada. Con la llegada de la democracia y el esfuerzo de ADAR para la obtención de las correspondientes graduaciones militares de los aviadores republicanos, en 1984 llegaría el esperado reconocimiento del grado de comandante de aviación. Jamás olvidó aquel tiempo estremecedor, el mismo que su hijo Luis, ha investigado documentalmente, con astucia y perseverancia mientras la mente de su padre, hasta sus últimas horas de vida, volaba libre hacia el pasado.

 

 

EPITAFIO DE TETE II

VICENTE MONTEJANO MORENO, PARA MÍ TETE I, HA SIDO UN GRAN REFERENTE EN MI VIDA Y EN LAS REFLEXIONES QUE ME HAN ACOMPAÑADO EN CADA UNO DE MIS ACTOS DE CRECIMIENTO Y MADUREZ.

TETE I, MÁS QUE MI PRIMO HA SIDO MI GRAN AMIGO, HA REPRESENTADO PARA MI UN PILOTO IMPORTANTE EN CADA UNA DE LAS REFLEXIONES EFECTUADAS EN ESOS INSTANTES SIGNIFICATIVOS QUE ANALIZAS SITUACIONES EN EL PLANO POLÍTICO NACIONAL E INTERNACIONAL.

UN NIÑO DE LA GUERRA, COMO SE DECÍA, PILOTO EN PRUEBAS DURANTE LA REPÚBLICA Y MANIATADO LUEGO POR LOCOS ESTALINISTAS QUE CONFUNDIERON COMUNISMO CON AUTORITARISMO Y PODER DESPÓTICO.

UN NIÑO DE LA GUERRA QUE EN NADA TUVO QUE VER CON EL MOVIMIENTO DE UNA DIVISIÓN AZUL NAZI Y PLENA DE FANATISMOS FASCISTAS Y RACISTAS, PERO QUE POR MOR DE LOS MAL LLAMADOS COMUNISTAS EQUIPARARON A UNOS Y OTROS.

SIN DUDA, DESDE AQUEL SEMIRAMIS VICENTE MONTEJANO MORENO SE FUE CONVIRTIENDO PARA MI EN UN ANILLO DE AMISTAD Y BONDAD QUE HE LLEVADO CONMIGO SIEMPRE COMO UNA DE LAS MEJORES PERSONAS, SI NO EL QUE MÁS, QUE HE QUERIDO, RESPETADO Y ADMIRADO DESDE MI ANTAÑA ADOLESCENCIA.

TRAS MUCHAS CONVERSACIONES ENTRAMBOS QUISE PLASMAR SUS VIVENCIAS E HISTORIA EN UN PEQUEÑO BORRADOR HASTA HACERLO CRECER Y CONVERTIRLO EN LIBRO, EN UN LIBRO DE REFERENCIAS.

SU DESCONFIANZA O LO QUE FUERA IMPIDIERON QUE PUDIERA LLEVAR A CABO TAN ARDUA PERO TAN MARAVILLOSA TAREA.

MI COMANDANTE MURIÓ COMO MI MUJER EN UN DÍA CON EL MISMO DÍGITO, ELLA EN ENERO, CUANDO CUMPLIA AÑOS TETE I, Y TETE I, EN FEBRERO CUANDO MARIA JOSÉ CUMPLÍA AÑOS. PARECE UNA CASUALIDAD PERO ESA CONVERGENCIA TIENE MUCHO QUE VER CON LAS DOS PERSONAS QUE MÁS HE QUERIDO EN MI VIDA.

EFECTIVAMENTE, LUIS, NUESTRO PILOTO, NIÑO DE LA GUERRA HA HECHO SU ÚLTIMO DESPEGUE, QUE LE LLEVA A LA MÁS LEJANA ESTRELLA PERO SIN DUDA LA QUE MÁS BRILLA EN CERCANÍA.

A TOUTE L’HEURE, A TOUTE VITESSE. SEE YOU SOON.

UN FUERTE ABRAZO

Vicente Montejano Conejero TETE II