UN LIBRO ES UNA VENTANA ABIERTA

Un libro es una ventana abierta a horizontes donde sólo llegan la imaginación y los sueños, así como poder participar y revivir las historias de distintos personajes. Paisajes inauditos que te invitan a escribir cuadros, pintar textos y avivar reflexiones. En ese silencio, entre sol y luna, se realzan tus vivencias y la savia que recoges te hace madurar y prolonga tu existencia, por ende, te hace firme y flexible. En mi caso, además, me entrega cada día la vida fecunda que no perdí.

La poesía en tu zaguán no es más que un canto de verso y prosa que converge en oníricas fantasías lúcidas repletas de emotivas sensaciones de paz y vida, lo cual rehace en tu despertar diario nuevas y esperanzadoras vivencias

Me recojo en el níveo vacío

de tu ausencia.

y a medianoche me enredo en sábanas

hasta respirar tu sensual y febril aliento.

Pinto en sueños tu boca

mientras el colorido carmín de tus labios

deja su huella indeleble en mi húmeda piel

Cuando llega en silencio el alba

la estancia aún huele a ti

y hace vital mi existencia

Lejos no estás y la puerta sigue abierta

por si la primavera llega y llama

Sólo escucho el trinar de

reposadas y cómplices golondrinas

que atraen el sonido musical de tus palabras

No estás pero ha tiempo llegaste y te siento,

tan real, tan presente como siempre.

Y siempre estarás aquí

A la vera de mis recuerdos y nostalgias,

como acordes de mis pálpitos y mis sueños

LA POLÍTICA PRETORIANA

 

El futuro de una sociedad que tiene sus miras en el progreso se construye desde el presente. Tildar de pérdida de tiempo en arreglar problemas que hoy acontecen para solo confeccionar lo que queramos que esta sociedad sea en 2060 o acaso más cerca en tiempo, 2040, 2030… no se entiende pero algún que otro mandamás de esta provincia propicia ese esquema que raya en lo hiperbólico, e incluso se atreve a criticar a quienes se oponen a callar sobre los problemas acuciantes que observan y desean denunciar.

En fin, la soberbia, la impericia o la vanagloria de los que se auparon en alcaldías o poderes que para algunos son fácticos, por mor de las urnas, deberían saber e interiorizar que los minutos de gloria se establecen según lo realizado y de aquello que sepan bien delegar.

Por el contrario, sostenello y no enmedallo  sólo conduce a un tipo de mezquidad y de tiempo desaprovechado, por tanto, hay que percatarse sin demora alguna, que los que hoy les dan palmaditas en la espalda por ser elegidos a ejercer de guardia pretoriana, serán los mismos que con las mismas manos les empujarán al más absoluto desafecto. Y, además, desde el mismo sitio donde capitanearon, acaudillaron, decretaron u ordenaron, en este caso, serán apartados, cribados y relegados al desnudo olvido y por qué no, a la mierda.

Por tanto, hay que entender que entre los primeros pilares donde la sociedad se sostiene, se halla la educación, el respeto, saber escuchar, evaluar y valorar al que desinteresadamente contribuye y coadyuva a echarte una mano e incluso te acompaña a que nunca decidas a excluir a la ciudadanía, por el mero hecho de no haberte votado o sí pero no te guste o desagrade.

En fin, un buen consejo que lanzo al actual reallity show de lo que se ha convertido la política actual. Salud

Vicente Montejano Conejero

LA CARRERA POLITICA EN GALICIA

Las elecciones autonómicas están a la vuelta de la esquina y los sondeos no están dispuestos a adelantarnos qué candidato tomará las riendas legislativas de Galicia. A pocos días de la fecha señalada, 5 de abril, la preocupación hace mella en algunos entornos donde la gestión política es analizada por personas que conforman colectivos o entidades sociales, dígase, agrupaciones políticas, organizaciones sindicales, empresariales, etc.

 

Desde el Partido Popular de la sede de la calle Génova, en Madrid, se ha preferido dejar rienda suelta a uno de sus máximos iconos de la actual política conservadora, Alberto Núñez Feijóo, quien lleva ya dos legislaturas ganadas por mayoría absoluta,  lo que hace que tenga la suficiente libertad como para celebrar mítines en cualquier lugar del Noroeste donde se a él se le ocurra y además esté acompañado por dos singulares personas del PP que no guardan cierta empatía, me refiero a Casado y Rajoy. Pese a ello, Feijóo consigue deshacer el puente de plata entre ellos y convertirlo en un imaginario áureo paso que sepa conducirle para alcanzar al final la victoria gallega. A esto hay que sumarle ese tanto de saber situarse intermedio de Vox y Cs, sin tener necesidad de ellos para afrontar un justo y pírrico triunfo en las urnas. “He aquí a mi héroe”, podrían proclamar los más acérrimos populares.

 

Feijóo suma otros tantos a tener en cuenta, entre los que cabe reseñar, haber iniciado su carrera a las elecciones a lo largo del pasado solsticio estival, en tanto que su principal rival socialista, Gonzalo Caballero Miguez inició el vuelo a la altura del otoño (cuando las cigüeñas emigran) lo que dio ventaja a que Alberto Núñez Feijóo se organizase mejor y su campaña se hiciera más accesible a la ciudadanía, incluyendo un sinfín de anuncios, inversiones, promesas estimulantes, así como visitas no institucionales y sí generalizadas a distintos municipios, lugares de ocio, calles y plazas y con ello hacerse más visible, tangible y audible entre la gente a la que saludaba, mano a mano, sin temor a contraer infeccioso coronavirus. Su trabajo fue bien programado y, por tanto, he ahí que su nublado (o dorado) pasado siga sin transferirle deuda política o de otra índole alguna.

 

De Gonzalo Caballero ha llamado la atención que haya elegido a ciertos militantes con las que finalmente ha contado para montar su candidatura. Son, sin duda, personas en las que él confía plenamente pero a la vista de lo que se escucha (muy bajito, pero se escucha) en agrupaciones locales socialistas de Galicia u otros ámbitos de simpatizantes, los que más sumaron en votaciones en las respectivas agrupaciones fueron finalmente excluidos. Y eso, al entender de gran parte de la militancia socialista que lo susurra pero lo acepta aunque de fondo le disguste, digo yo, no es un buen camino como para alcanzar lo que desde el conjunto del PSOE se espera, que no es otro objetivo que impedir que siga gobernando la Suma Derecha en Galicia. Mientras, los que se resisten con cierta resignación siguen exclamando: ¡Ay que cruz!, con tanta fragmentación y tanto arribista, ¿qué podemos hacer?

Sin duda, opino yo, el ADN del Partido Socialista Obrero Español desde su fundación lleva consigo: fragmentación, impericia, protagonismos vanos con palmeros en oídos y espaldas, lo cual hace pelearse entre sí y con ello dar vuelo y suma tranquilidad al contrario.

Respecto al BNG con Ana Pontón Pareja o Antón Gómez-Reino por Unidas Podemos se da por hecho que son auténticas bisagras engrasadas (con 3×1: Anova, En Marea e IU) que podrán abrir posibilidades de gobierno a una izquierda, pese al tiempo transcurrido y experiencia largamente desaprovechada. Amén.

 

Vicente Montejano Conejero

DESIGUALDADES AGRÍCOLAS QUE NO CEJAN

El campo agrícola, en crisis, por las diferencias de los precios origen-destino.

Unas diferencias que dieron comienzo ya hace dos décadas -y no con la que nos han dado a conocer como la crisis de 2008-2018- y sí a efectos de producirse en enero de 2002 los cambios de moneda a favor del euro. En España, el cambio de peseta a euro trajo en sí el agravio legal y consentido de aumentar las desigualdades en el cómputo de la sociedad española.

Mientras los productores y benefactores de la materia prima tuvieron ocasión de originar ganancias, el cambio monetario tuvo repercusiones negativas entre los consumidores. Un producto costaba equis y en el cambio se sustentó un aumento cuando menos triplicado. Sobran ejemplos pero lo simplificamos con que una caña de cerveza costaba 80 pesetas y al día siguiente entre 200 y 300 pesetas (1,20 – 1,80 €), una entrada de cine entre 100 y 150 pesetas hasta llegar a mil pesetas (6 €), un menú entre 300 y 400  pesetas y alcanzar los 1.800 ó3.000 pesetas (11 – 18€) o un simple helado entre 70 y 85 pesetas y llegar a los 670 y 1.000 pesetas  (4 – 6 €). Y los salarios no tuvieron tal auge permaneciendo indemnes.

Han pasado años y, sin embargo, la burra vuelve al trigo, y en esta globalidad económica europea dentro del euro observamos nuevas desigualdades e inciden en esas mismas diferencias, pues el euro nos ha seguido perjudicando más allá del redondeo al alza de los primeros meses de la moneda única.

Ejemplos de ahora, la patata, de origen 0,17 a 1,25 destino (635%); la cebolla, de 0,2 a 1,4 (628%); el ajo, de 0,82 a 5,36 (554%); la naranja, de 0,25 al 1,6 (532%); la manzana, de 0,35 al 2,05 (486%); el aceite, de 2,1 al 3,8 (81%); la ternera, de 3,95 al 15,84 (301%)…

Pero ahora el guión que nos lanzan conlleva un reclamo que tiene nuevas voces: “Tener materias primas de calidad es lo que nos permite ofrecer también un producto de alto valor añadido…”, aduce desde Galicia, Roberto Alonso, gerente de Clusaga. Y “diferenciarse” es clave para la competencia en un mercado global.

¿Qué indica tal apuesta? ¿Disponer de redes entre empresas y proveedores para facilitar su traslado y venta en distintos ámbitos territoriales pero sin llevar importantes medidas financieras para impedir las diferencias existentes de precio origen-destino y que salga restaurado el poder adquisitivo del consumidor?

Peco de ser ingenuo pero en este caso me aferro al ingenio para sospechar cuando no predecir que los aumentos de los precios en el sector agrario no van a dejar de producir nuevas y graves desigualdades sociales como consecuencia de no vislumbrarse un reequilibrio en los análisis de márgenes de beneficios entre agricultores, fabricantes, supermercados y compradores, pese a que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, descarte un alza del coste para el consumidor, pues personalmente considero que el eje de la política económica española se halla, entre aranceles y otras prebendas, fuera de la hegemonía nacional.

 

Vicente Montejano Conejero

VERGÜENZAS PARALELAS: TREN DE MADRID/VIGO Y ATSA BAIONA/VIGO/BAIONA

El coincidente arraigo de desgana y de que cada cual haga lo que le dé la gana aúpa a grados de indignación a todos los usuarios que se les ocurra hacer un viaja “planetario”, bien desde Madrid a Vigo por tren o desde Vigo a Baiona o a la inversa por el transporte ATSA.

El tren tarda once horas y para hasta donde hay kiosko de castañas, pues eso parece cuando comienza a castañear tus dientes por cada parada en estaciones semivacías y con la calefacción a ralentí dentro del vagón que te haya tocado a la hora de recoger el billete. Solo al principio adquieres calor cuando en la estación corres a coger el número de vagón que te toca y que suele ser siempre el primero de la fila y que por causas de la física quántica, digo yo, cuando el tren arranca se convierte en el último de la fila y recorrido.

En mi último viaje, el tren se paró a las 7 de la mañana en Monforte de Lemos, no entendiendo bien que para ir a Vigo pase por tal estación y allí tras media hora parado, por causas no explicadas, hicieron bajar a todos los viajeros para que subieran en autobús hasta Vigo, lo que hizo que tal viaje al final se convirtiera en doce horas. Y en el momento de firmar la reclamación el factor de la estación advirtió que si se tenía derecho a devolución del billete, sólo sería del 20 por ciento. Conclusión, sin Ave, sin tren y sin vergüenza.

La misma confusión con el ATSA de Vigo a Baiona o a la inversa. En principio, si llueve y debes esperar a que llegue el autobús no favorece en nada ponerse bajo marquesina -en caso de que la haya-, pues el aguacero se filtra por la cubierta y debes guardarte de la fina o gruesa lluvia bajo paraguas, pasamontañas, chichonera o birrete. Los horarios en días laborables cada media hora o cada hora; sábados, muy pocos y además cada dos horas, y domingos o festivos otro tanto igual.

Luego, si eres joven y te toca el bus que pasa por Camos, puede empezar a interesarte hacer la carrera de ingeniero de caminos o por contra la de arquitecto, ya que el autobús se ve obligado a maniobras dificultosas al estilo de baile yenka para evitar rozarse con angostos pasos entre viejos inmuebles. Tanto, si pasa por esta parroquia o va por el camino de la vía por Panxón, el viaje se traduce en hora y media cuando no más, dependiendo del tránsito rodado por Vigo y comarca.

Lo mejor de todo esto es que los conductores de ATSA son profesionales y educados. Asimismo, es que a veces se oyen comentarios jocosos entre los viajeros. En estos días se oyó a dos mujeres exclamar: “qué miedo han ganado los comunistas… ¿qué va ser de España?” o de un joven acompañado, que proclamaba en alto, “en Madrid son todos unos palurdos, no conocen la ciudad y donde van llegan siempre tarde”. Cuando bajas del bus, sientes que te quejas de vicio pues por fin has llegado a casa.

MAL EJERCICIO EL DE ACUSAR

Mal ejercicio de acusar al oponente de lo que uno peca…

De entrada, algunos sectores económicos y empresariales afirman que siempre que no se quiebre la cuenta de resultados de la banca, en España todo marcha bien y hay que estar tranquilos, añadiendo que recortes y rescate en su día fueron necesarios, dando así por bueno que el fin justificó los medios, y que la inquietud ahora es un gobierno en funciones desde hace siete meses y del que no se fían por estar negociándose con Unida-Podemos.

Y respecto al camino o ruta a seguir en el proceso de investidura de Sánchez toca saber dónde se coloca el arcén para detener cualquier proceso de negociación, ya que pactos con comunistas, independentistas, secesionistas…, “no es propio de constitucionalistas”, según los citados sectores y grupos políticos, entre los que destacan PP, Cs y Vox.

Personalmente, considero que es bochornoso comprobar como algunos políticos españoles afianzan su mediano trabajo en efectuar desalmados análisis con el único pálmito de increpar al contrario, por medio de supuestas delaciones de las que podrían ellos mismos ser acusados a lo largo de su travesía política. Por tanto, acusar al oponente de lo que uno mismo peca es un quehacer miserable y del que no se debe hacer gala. Además, ¿dónde están los límites de la política?. En el caso de la derecha de este país, la estrategia es bloquear la investidura para que Sánchez se vea forzado a aceptar o compartir cualquier acuerdo con aquellos a los que previamente rechaza y denosta, o bien echar atrás tales acuerdos y someterse a gobernar conjuntamente con los grupos de la derecha y éstos salir airosos en unas elecciones en la que ellos fueron claros perdedores.

Y siguiendo con las estrategias, cabe recordar un viernes 18 de mayo de hace años en el que el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar admitía que la independencia vasca era legítima si no se imponía por la fuerza. Aznar rechazaba, sin embargo, la “vía irlandesa” que proponía Arzálluz, por considerarlo una rendición a plazos.

Esa idea de Aznar de enarbolar ahora la bandera de la Constitución contrasta con la negativa de aprobar el documento de la Carta Magna en 1979, sin embargo hoy día promociona un acuerdo entre constitucionalistas excluyendo al PSOE, vencedor de las dos últimas elecciones. Un Aznar del que, entre otros preludios, se vanaglorió de “militar al lado de falangistas” diez años antes como militante fascista del Frente de Estudiantes Sindicalistas.

Esa Constitución inamovible se ha quedado obsoleta y no sirve que algunos la citen como un viejo estribillo del que ya sus notas o títulos suenan como arpegios sueltos sin crear acordes afines al pleno de las siglas políticas que conforman nuestro plural marco parlamentario.

Se permite que Santiago Abascal rompa el artículo 137 por su propuesta de abolir autonomías y que el grupo Vox donde milita apueste por mayores rupturas insolidarias con ayuntamientos y provincias, buscando así una centralización en la organización territorial y donde no quepan ni se esgriman lenguas o convivencias identitarias  entre españoles y ejerciendo un gran rechazo para los que vengan de fuera; actitudes éstas que no reciben ningún tipo de recelos ni repulsa por parte de estos adalides de nuestra Carta Magna.

Finalmente, toca reseñar que el PSOE es un partido federalista y republicano desde 1879, que aceptó la Constitución y que ERC es una organización socialdemócrata con amplio historial desde 1931. De antemano, diálogo y negociación son las únicas fórmulas válidas que ayudarán a resolver un problema que es exclusivamente político y que a todos los españoles les compete y obliga a comprender.

ENTRE LA INDIGNIDAD Y LA DECENCIA

Este país, dígase España, dispone de una historia convulsa y asimétrica si se equipara o se mide lo que acontece en países que concurren en la Unión Europea, sin olvidar otros que están en otros hemisferios geográficos y políticos. Este artículo podría dar como para una novela larga, corta o relato corto, según obtuviera espacio como para ofertar al lector, pero intentaré, no sin riesgos, de hacerlo lo más conciso y meridiano posible. Empecemos pues.

Hago una sincera prueba de lo que estimo más interesante de lo que escucho, leo o pienso de lo que acontece en el panorama político y llama la atención de cómo se actúa por parte de algunos personajes sin necesidad de subir a un escenario o que tenga o no el patio de butacas lleno o vacío.

-Respecto a la situación caótica que ocurre en Cataluña, los que estuvieron equis años en el gobierno (PP), ahora expresan y repiten, erre que erre, que es fácil resolverlo, aludiendo cuando no al 155, a la ley de Seguridad Nacional o al artículo 116.

-Lo que están a punto de sucumbir en las próximas votaciones, según sondeos (Cs), pero que en su día anunciaban dar sorpasso a los demás grupos, también reclaman, erre que erre, la puesta inmediata del 155

-Los nostálgicos de un pasado obscuro (Vox) jalean y reclaman suspender las funciones y autonomía de Cataluña con la puesta inmediata del 155, así como emprender detenciones y, por si fuera poco, ejercer más fuerzas con la presencia de todo el ejército…

-La izquierda más radical (Unidas Podemos), piden que sin complejo alguno se dialogue, negocie y se indulte a los políticos presos, culpando de todo lo que acontece a los tres grupos citados y a la supuesta connivencia de los socialistas

-Finalmente, el Gobierno en funciones (PSOE), aguarda, espera y expone que no permitirá actos que lesionen gravemente las leyes o pongan en peligro la Constitución, dando con ello un cierto tiempo a ver si se apaciguan los ánimos de este dramático momento, sin que por intención independentistas y violentos cesen de sus acciones punibles en todo el territorio de Cataluña, haciendo caso omiso de todo lo que las leyes y jurisprudencia dicten por igual a cualquiera de las partes en litigio.

Unos y otros se baten en retóricas, insultos o evasiones punibles sobre una situación que crea alarma e incertidumbres a pocos días de nuevas elecciones, en tanto que la línea gestual y de hechos que preponderan por una gran parte de los responsables políticos no son otras que extremar más la violencia y con ello hacer que los enfrentamientos tengan ardua o imposible solución. ¿A qué juegan?

Esta España indivisa, no se sabe bien si embrujada o hechizada de su negruzco pretérito y totalmente paralizada o estancada -cuando no retenida por atávicos prejuicios- en una encrucijada en la que las distintas comunidades autonómicas e históricas y el propio Estado no hallan un lugar común de entendimiento, persuasión, diálogo y avance a fin de alejar tales hechizos del pasado y emprender una nueva ruta de paz, progreso y resolución de todos los problemas sociales y económicos que se nos viene encima al total de la ciudadanía de este país llamado España.

Ante el desaliento que nos impregna tal panorama social y político no queda otra que decidir entre volver a dar aliento a los que en un momento fueron rechazados por corrupciones con los votos en las urnas o apostar por quienes fomenten desde el principio hasta el fin por sus palabras y sus acciones la honestidad y honorabilidad de un Estado que en todo momento debe trabajar y valorar el esfuerzo que toda la población realiza para soportar este degradante espectáculo, no apto para ninguna edad, con protagonistas que deslucen sus actuaciones entre una manifiesta indignidad y una vedada decencia.

 

EL AGUJERO NEGRO DE BAIONA

 

Baiona es de las pocas villas de Galicia que dispone de una belleza singular con un enclave excepcional en el sur de Galicia y una espléndida bahía que trae la brisa de altamar y en su horizonte se vislumbran los sueños más recónditos del viajero más perseverante.

Las impresionantes vistas desde los aledaños de la fortaleza hacen que sean muchos los visitantes que se acerquen y elogien el paisaje marítimo que abre camino hacia las Islas Cíes y la ría de Vigo.

De este punto cardinal marino como de su villa con una historia genuina y de excelencia turística no habría más cosas que añadir si no fuera por que en este municipio últimamente acontecen sucesos o actuaciones que más bien son propias de lugares propensos a acatarrarse de bulos, infamias y modus vivendi no aptos para la convivencia y el crecimiento personal.

La maledicencia siempre es execrable y más cuando la degradación personal ocurre por preocuparse en denostar todo lo ajeno y no arreglar lo propio; perversidad que suele darse más bien en lugares pequeños o en sociedades endogámicas no dispuestas abrirse con confianza hacia los demás. Y muchos se preguntan de ¿dónde puede venir todo esto?

Me explico: acontecimientos acaecidos en las tres últimas décadas desde los gobiernos municipales habidos, abrieron en su momento tensiones y heridas que de hecho no han cicatrizado en su conjunto aún.

Obras como el aparcamiento subterráneo a la entrada del Parador, sin tener en cuenta vestigios arqueológicos u otras consideraciones de grupos políticos de la oposición, produjeron serios enfrentamientos entre familiares, vecinos y amigos, con reclamos conocidos como “A Palma é nosa”, pancartas y tumbas abiertas en dicho recinto con alusiones a concejales y otros, junto con  manifestaciones de personas, algunas armadas incluso con hachas a las puertas de la Alcaldía en las provisionales instalaciones del Consistorio, donde hoy está enclavado el Museo de la Navegación, hicieron posible la aparición y permanencia de los GEOS en la comarca durante mucho tiempo, creando angustia y desazón en todo el municipio.

Años antes, sainetes como el arresto de la vaca “Pinta” por pacer en las inmediaciones de la Palma, seguido de otro arresto de un rebaño de ovejas, que permaneció durante días en el salón de sesiones, plenos de maitines de tres minutos de duración, el cierre y demolición del antiguo Mercado de Abastos, que hizo que mariscadoras y vendedoras quisieran impedirlo durmiendo in situ por la noche sobre mantas en el suelo…etc.

Un sinfín de despropósitos sumado a construcciones altas indebidas en primera línea o sala de fiestas pegada a ella…que produjeron que Baiona pareciese una jungla de facinerosos impunes más que un municipio de excelencia. Hoy su futuro es incierto, al tener en todo su municipio una centena de locales apagados, cerrados y abandonados, al mismo tiempo que ciertas malas lenguas no cesan y hacen irrespirable la existencia en esta bella villa, como deseando convertirla en un agujero negro.

Vicente Montejano Conejero

HAY QUE HACER MÁS Y DEJARNOS “DE GAITAS”

Hoy es un sábado del mes de septiembre, víspera de acontecimientos que me obligan a escribiros en un incipiente alba, a fin de que sacudamos las sábanas con las que nos tapamos cuando dormimos, nos despertemos y alcemos el vuelo, con un primordial deseo: observar todo lo que pasa a nuestro alrededor y tomar conciencia y postura de cara a lo que debemos de hacer cada uno ante tanto dislate, confusión, caos, biodegradación y desestructuración social y ambiental de nuestro país y también de nuestro planeta.

Políticamente somos un desastre y como seres humanos no damos talla alguna de solidaridad y respeto a la dignidad ajena, por tanto, sin respeto consigo mismo, no se llega a buen puerto.

No vale ese manido argumentario de «¿qué vamos a hacer cada cual? si lo deben arreglar los que mandan…», pero ese clip que colocamos en lo que balbuceamos, ni siquiera sujeta nuestras palabras y se convierten en un mal aliento que en nada satisface a nuestro cercano interlocutor.

Hay que hacer más y dejarnos «de gaitas», como bien diría un gallego, y evaluar si lo que hacemos cada día es vida o sólo estar sin ser y deambular sin rumbo.

Los que nos gobiernan deberían encomendarse cada mañana a lo que repitieron sin cesar durante su campaña e implorar ese deseo de “hay que hacer más y corresponder con quienes nos dieron su voto en libertad…”  (tal cual debería ser el pensamiento honesto y austero del que se dedica a la política, para darles o no nuestra confianza y voto).

Llevamos meses sin gobierno, PSOE y UNIDAS PODEMOS, juegan al tute, “tú, tú, tú…eres el responsable”. “Te te doy esto, te te pido lo otro, te te doy la última oportunidad…”., mientras PP, Cs y VOX juegan al cante pop, “no te quieres enterar ye ye, que te quiero de verdad ye ye ye. Y vendrás a pedirme de rodillas un poquito de amor, pero no te lo daré ye ye, porque no te quiero ver ye ye ye… Como se ve un malísimo guión y malísimos protagonistas

Por tanto, pido, en general, más esfuerzo e implicación en todo lo que luego se malgasta con palabras, críticas y gestos contra los que hacen algo más, bien o mal, a sabiendas de que somos los ciudadanos los responsables de cómo lo hagan.

Y en defensa de nuestra riqueza personal poner en alza la máxima de la generosidad y con ello luchar a denuedo contra la envidia, el rencor, la ira y la falsedad. Un buen remedio consiste en no dejar anublarse los sentimientos y considerar que el consumismo lo es todo.  Hay que hacer más que respirar alto y mostrar cierto desdén con quienes tanto desánimo apenas pueden respirar y llegar a fin de mes y arrastran su penuria en total aislamieno.

¡Malo será! Si dejamos seguir este esquema o sainete tan insolidario.

LA VIDA, ILUSIÓN MÁGICA

La vida es una ilusión mágica con un itinerario similar al que realiza un funambulista, de equilibrio y caída en un acto pero con descanso entre juventud y madurez.

Se acaba la obra y desaparece la magia y no queda ni siquiera el recuerdo de lo que todo fue ya que quienes lo ostentan son también efímeros y, tanto, legados como sueños dejan de existir.

A esa magia de no saber de dónde viene y dónde acaba y con un guión hecho sobre el agua, que se desdibuja y no perdura, sólo en la mente del que lo realiza, se llama vida.

Agua, pues, somos, con un estuario de energía que se diluye continuamente sin rumbo conocido ni con qué función se expande, sin partida ni llegada y sólo con encuentros fortuitos en el camino del que no se sabe dónde conduce y cuáles son las claves de su aparición y desaparición.

Nuestra corta presencia en este mundo no son más que imágenes diluyentes como chispas sin incendios, sin existencia vital física ni tiempo.

¿De qué materia se hizo el Universo y adónde nos lleva su magia en su espacio pleno?. Todo existe sin existir y en esa sempiterna contradicción forjamos el término vida a cada instante donde sólo se transpira,  sin tener en cuenta que el aliento de la vida no surge de un corazón que late sino de la propia vida forjada en presentes continuos que de inmediato se convierten en pasados irrecuperables.

Un guión sin medida que gravita recordando a un disco vinilo que dando vueltas armoniza y musiquea sin que se desprenda ninguna voz, ningún ruido, y sólo entreabriéndose la luz estelar iluminando tal magia del Universo, donde implícitamente, seres humanos o conocimientos, quedan en un simple encendido que en décimas se apaga, logrando acaso una chispa sin continuidad ni tiempo.

 

Vicente Montejano Conejero